Síndrome de Ovario Poliquísto
de Origen Metabólico.

15 min gratuitos de clase.
Disfrútalo

TEMARIO
¿Qué es el Síndrome de Ovario Políquistico?
Se abordará la definición clínica del SOP, sus criterios diagnósticos (Rotterdam, NIH, AE-PCOS), manifestaciones comunes y su impacto en la salud metabólica, hormonal y reproductiva de las mujeres.


Fisiopatología del Síndrome de Ovario Poliquístico
Se explicarán los mecanismos hormonales y metabólicos implicados: resistencia a la insulina, hiperandrogenismo, disfunción ovulatoria y sus interrelaciones. Se mostrará cómo el SOP es más que un trastorno ginecológico: es una condición sistémica.
Pilares del tratamiento para el Síndrome de Ovario Políquistico
Introducción al enfoque integral del tratamiento, donde se combina la intervención nutricional, el ejercicio, el manejo del estrés, y la suplementación con base en evidencia científica, adaptado a las necesidades individuales.
Recomposición corporal
Verás cómo el enfoque va más allá del peso corporal, priorizando la mejora en la masa muscular, la reducción de grasa visceral y el impacto que estos cambios tienen en la sensibilidad a la insulina y la función hormonal.
Estilo de vida y ejercicio
Analizarás qué tipo de ejercicio tiene mejor respuesta en mujeres con SOP.
Alimentación
Se enseñarán estrategias nutricionales clave: control de índice glucémico, balance hormonal a través de nutrientes, enfoque antiinflamatorio y técnicas de educación alimentaria adaptadas a mujeres con SOP.
Suplementación
Aprenderás sobre suplementos con respaldo científico como el inositol, omega-3, vitamina D, NAC, entre otros. Se abordará su mecanismo de acción, dosis seguras y a qué tipo de paciente podrían beneficiar.
Ponente


MND. Gabriela Arellano
Licenciada en Nutrición y Educadora menstrual
Licenciada en Nutrición, Campus Universitario Siglo XXI.
Educadora Menstrual, Escuela de Educadoras Menstruales, España.
Maestrante en Nutrición Deportiva, Universidad CDEFIS.
Antropometrista Nivel 1, ISAK.
Docente a nivel universitario, llevando a cargo materias como Fisiología, Ayudas Ergogénicas en el Deporte, Nutrición aplicada al deporte, Dietocálculo, Cineantropometría y Educación Nutricional entre otras, con el objetivo de participar en la formación de profesionales de la Nutrición y de la Salud de la más alta calidad.